Carrito de la compra

Teléfono de información:

953 245 500

WhatsApp:

622 666 006

Horario de atención telefónica:

De lunes a viernes.

Mañanas: 9,00 h - 13.30 h.

De lunes a jueves

Tardes: 16,00 h - 19,00 h.

Debe aceptar las condiciones de privacidad para enviar.

Violencia de género

Descargar tema de muestra

No incluye envío de libro impreso.

Preguntas frecuentes
Administrativos, Aux. Adtvos, Licenciados y Diplomados > Violencia de género Ver modalidad: On-line
89 €
Violencia de género 8 créditos ECTS 200 horas

Certifica: Universidad Nebrija

Título certificado por la Universidad Nebrija.

El curso se lleva a cabo dentro del Plan de Formación Permanente de la Universidad Nebrija en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior. 

Este curso es puntuable como méritos en la mayoría de convocatorias de la Administración Pública del Sistema Nacional de Salud y otras Administraciones para concurso-oposición, bolsas de contratación, traslados, etc. Para mayor seguridad consulte la convocatoria en la que se presente.

La certificación será remitida por la Universidad  y se hace mediante diploma con firma digital, que recibirá en su e-mail para descargarlo en el plazo aproximado de 30 días desde el cierre de la edición del curso.

 

 

Haz click sobre el título de abajo para consultar la evaluación, las fechas de celebración y el temario

Violencia de género

8 créditos ECTS 200 Horas

Evaluación

  • Superar el 75 % de las preguntas en cada uno de los test que se plantean.

Fechas

Inicio Final
01 de Mayo de 2023 30 de Junio de 2023
01 de Junio de 2023 30 de Julio de 2023
01 de Julio de 2023 30 de Agosto de 2023
01 de Agosto de 2023 30 de Septiembre de 2023

Temario

TEMA 1. GENERALIDADES SOBRE LA VIOLENCIA DE GÉNERO. 

  1. Introducción.
  2. Actos constitutivos de violencia de género.
  3. Consecuencias de la violencia de género en la salud.

TEMA 2. CONTEXTO Y MODELOS CAUSALES DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO.    

  1. Introducción.
  2. Contexto general de la violencia contra la mujer: el Patriarcado.
  3. Marcos explicativos y factores causales de la violencia de género.
  4. Factores de riesgo y factores que perpetúan y mantienen la violencia de género.
  5. Formas, consecuencias y costos de la violencia de género.

TEMA 3. EL ÁMBITO LEGISLATIVO EN RELACIÓN A LA VIOLENCIA DE GÉNERO.

  1. Mujer, igualdad y lucha contra la Violencia de Género: el marco jurídico internacional.
  2. El marco jurídico europeo.
  3. El marco jurídico español: la Constitución de 1978, la Ley Orgánica para la igualdad efectiva de mujeres y hombres y la Ley Orgánica de medidas de protección integral contra la violencia de género.
  4. El marco jurídico autonómico: breve relación de los documentos legislativos de las  Comunidades Autónomas.

TEMA 4. LA ORDEN DE PROTECCIÓN.

  1. La orden de protección en el ámbito de la violencia domestica y/o de género. Definición y principios fundamentales.
  2. La solicitud de una orden de protección.
  3. Medidas que pueden adoptarse como consecuencia de la orden de protección.

TEMA 5. EL MALTRATADOR.

  1. Introducción.
  2. Un marco explicativo de la violencia ejercida por el agresor en la Violencia de Género: El modelo piramidal de Bosch y Ferrer.
  3. ¿Se puede hablar de un perfil del agresor? Una aproximación a la figura del agresor y a los factores de riesgo.
  4. La intervención y tratamiento con los agresores que ejercen Violencia de Género.

TEMA 6. EL PAPEL DE LAS FUERZAS Y CUERPOS DE SEGURIDAD EN LA PROTECCIÓN DE LAS VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO. 

  1. Introducción.
  2. El Protocolo de actuación de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y de Coordinación con los Órganos Judiciales para la protección de las víctimas de Violencia Doméstica y de género.
  3. El Protocolo de actuación y coordinación de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y Abogados ante la Violencia de Género.

TEMA 7. ACTUACIÓN EN EL ÁMBITO SANITARIO ANTE LA VIOLENCIA DE GÉNERO. 

  1. El papel y la importancia del profesional sanitario entorno a la prevención e identificación de la violencia de género.
  2. La actuación en Atención Primaria y Especializada según el Protocolo común para la actuación sanitaria ante la Violencia de Género.
  3. La actuación en urgencias según el Protocolo común para la actuación sanitaria ante la Violencia de Género.
  4. La actuación ante agresiones sexuales según el Protocolo común para la actuación sanitaria ante la Violencia de Género.
  5. Aspectos éticos y legales según el Protocolo común para la actuación sanitaria ante la Violencia de Género. Las obligaciones legales del personal sanitario.
  6. El parte de lesiones e informe médico según el Protocolo común para la actuación sanitaria ante la Violencia de Género.

TEMA 8. ACTUACIÓN ANTE AGRESIONES SEXUALES.

  1. Agresión sexual.
  2. ¿Qué se puede hacer después de una agresión sexual?
  3. ¿Por qué es importante recibir atención médica inmediata?
  4. La atención médica inmediata: en qué consiste.
  5. Reacciones psicológicas más frecuentes durante los primeros días.
  6. ¿Qué puede hacer la persona agredida para recuperarse?
  7. Lo que pueden hacer los familiares y amigos para ayudar a la persona agredida.
  8. ¿Cuándo se precisa tratamiento?
  9. ¿Qué ocurre si se denuncia?
  10. ¿Qué puede hacer la víctima de una agresión sexual para sobrellevar el proceso judicial?
  11. Agresiones sexuales facilitadas por drogas.
¿Podemos ayudarle? Escríbenos