Monitorización
Monitorización de la función pulmonar y medio interno del paciente crítico para Enfermería (registros nº 160019120686A y 16001912810A) | 9.6 créditos | 60 horas |
Monitorización hemodinámica del paciente crítico para Enfermería (registros nº 160019120685A y 160019120812A) | 8.9 créditos | 50 horas |
Monitorización del nivel de sedación y situaciones especiales del paciente crítico para Enfermería (registro nº 160019120808A) | 7.4 créditos | 55 horas |
Acredita: Comisión de Formación Continuada

Las actividades acreditadas por la Comisión de Formación Continuada tendrán efectos en todo el territorio nacional, sea cual sea la Comunidad Autónoma (Administración Pública) que expida la acreditación según Ley 44/2003 y R.D. 1142/2007.
La certificación de estos cursos se hace mediante diplomas con firma digital, que recibirá en su e-mail para descargarlos.
Haz click sobre los títulos de abajo para consultar la evaluación, las fechas de celebración y el temario
Monitorización de la función pulmonar y medio interno del paciente crítico para Enfermería (registros nº 160019120686A y 16001912810A)
9.6 Créditos 60 HorasEvaluación
La prueba evaluatoria consta de:
- Preguntas de autoevaluación por cada Unidad: en cada unidad existen 10 preguntas de autoevaluación de las cuales el alumno debe tener correctas 6 de ellas para superar la unidad.
-
Preguntas tipo test: superar 45 de las 60 preguntas tipo test con respuestas alternativas (sobre una batería de preguntas) (siempre se le tomará en consideración la nota más alta obtenida en cada test).
-
Supuesto teórico-práctico NANDA, NOC y NIC: superar 10 de las 15 preguntas tipo test relacionadas con un supuesto teórico-práctico de NANDA.
-
Supuesto teórico-práctico sobre un caso clínico: superar 10 de las 15 preguntas tipo test relacionadas con el supuesto del caso clínico.
Fechas
Temario
UNIDAD 1.
TEMA 1. CASO PRÁCTICO DE PACIENTE CONECTADO A VENTILACIÓN MECÁNICA.
-
Valoración enfermera del caso clínico
-
Valoración necesidades humanas básicas (V. Henderson).
-
Diagnósticos enfermeros. NANDA, NIC y NOC.
UNIDAD 2.
TEMA 2. MONITORIZACIÓN DE LA SATURACIÓN ARTERIAL DE O2 (PULSIOXIMETRÍA). GASOMETRÍA ARTERIAL. P50
-
Pulsioximetría
-
Gasometría
TEMA 3. MONITORIZACIÓN DE LA MECÁNICA PULMONAR EN PACIENTES VENTILADOS. CURVAS Y MODOS DE VENTILACIÓN MECÁNICA
-
Introducción
-
Conceptos básicos de mecánica pulmonar
-
Utilidad de la monitorización de la mecánica pulmonar
TEMA 4. MONITORIZACIÓN DE LA VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA
-
Introducción
-
Concepto de ventilación mecánica no invasiva
-
Componentes de los equipos de ventilación mecánica no invasiva
-
Modos de ventilación mecánica no invasiva
-
Indicaciones, contraindicaciones y complicaciones. Factores influyentes en el éxito de la VMNI
-
Aplicación de la VMNI. Interfase y protocolo de tratamiento
-
Monitorización
-
Problemas durante el uso de la VMNI
-
Retirada y duración de la VMNI
TEMA 5. MONITORIZACIÓN DE LA FATIGA DE LOS MÚSCULOS RESPIRATORIOS
-
Introducción
-
Utilidad de la monitorización de la fatiga de los músculos respiratorios
-
Propiedades mecanicas del diafragma
-
Diagnóstico clínico de la debilidad y fatiga muscular
-
Evaluación del estado funcional
-
Evaluación de la reserva funcional del diafragma
-
Impulso neuromuscular central
-
Electromiografía
-
Ecografía del diafragma
-
Recomendaciones en la retirada de la ventilación mecánica
UNIDAD 3.
TEMA 6. MONITORIZACIÓN DE LA FUNCIÓN HEPÁTICA
-
Recuerdo anatómico
-
Fisiopatología hepática
-
Pruebas de funcionamiento hepático.
-
Otras pruebas y datos diagnósticos.
-
Alteraciones hepáticas más comunes en los pacientes críticos
TEMA 7. MONITORIZACIÓN DE LA FUNCIÓN RENAL
-
Introducción
-
Historia clínica y examen físico
-
Valoración de las determinaciones analíticas
-
Determinación del volumen de diuresis
-
Evaluación de la función renal
-
Otras técnicas
-
Datos a considerar en la interpretación de los resultados
-
Los diez grandes síndromes nefrológicos
TEMA 8. MONITORIZACIÓN NUTRICIONAL Y METÁBOLICA.
-
Necesidad de la valoración y monitorización nutricionales
-
Índices pronósticos
-
Parámetros de seguimiento nutricional
-
Controles analíticos dependientes del soporte nutricional.
-
Controles bacteriológicos
Monitorización hemodinámica del paciente crítico para Enfermería (registros nº 160019120685A y 160019120812A)
8.9 Créditos 50 HorasEvaluación
La prueba evaluatoria consta de:
-
Preguntas de autoevaluación por cada Unidad: en cada unidad existen 10 preguntas de autoevaluación de las cuales el alumno debe tener correctas 6 de ellas para superar la unidad.
-
Preguntas tipo test: superar 45 de las 60 preguntas tipo test con respuestas alternativas (sobre una batería de preguntas) (siempre se le tomará en consideración la nota más alta obtenida en cada test).
-
Supuesto teórico-práctico NANDA, NOC y NIC: superar 10 de las 15 preguntas tipo test relacionadas con un supuesto teórico-práctico de NANDA.
-
Supuesto teórico-práctico sobre un caso clínico: superar 10de las 15 preguntas tipo test relacionadas con el supuesto del caso clínico.
Fechas
Temario
UNIDAD 1
TEMA 1. CASO PRÁCTICO: SISTEMA PiCCO EN UN PACIENTE CRÍTICO
-
Valoración enfermera del caso clínico
-
Valoración necesidades humanas básicas (V. Henderson).
-
Diagnósticos enfermeros. NANDA, NIC y NOC.
UNIDAD 2
TEMA 2. CATETERIZACIÓN DE LA ARTERIA PULMONAR
-
Introducción
-
Descripción
-
Técnica de inserción del catéter
-
Interpretación de las curvas derivadas del uso del catéter de arteria pulmonar
-
Indicaciones
-
Complicaciones
-
El debate: ¿modifica el catéter de arteria pulmonar el pronóstico del paciente crítico?
-
Protocolo optimizado de tratamiento con el catéter de arteria pulmonar
TEMA 3. MONITORIZACIÓN HEMODINÁMICA MEDIANTE SISTEMA PiCCO.
-
Introducción
-
Fisiopatología
-
Cálculo de parámetros hemodinámicos
-
Toma de decisiones
-
Fuentes de error
-
Ventajas
TEMA 4. SISTEMA DE CONTROL Y MONITORIZACION CARDIOPULMONAR: NON-INVASIVE CARDIAC OUTPUT (NICO®)
-
Introducción
-
Fundamentos biofisicos aplicados al metodo NICO®
-
Componentes del sistema
-
Parámetros obtenidos
-
Aplicaciones clínicas del non-invasive cardiac output (NICO®)
-
Interés y limitaciones de la técnica
-
Conclusiones
UNIDAD 3.
TEMA 5. MONITORIZACIÓN HEMODINÁMICA CON ECODOPPLER ESOFÁGICO
-
Introducción
-
Descripción
-
Validación del método
-
Modo de utilización
-
Indicaciones
-
Contraindicaciones
-
Limitaciones
-
Valores de referencia
-
Ejemplos prácticos
-
Experiencia personal
TEMA 6. ECOCARDIOGRAFÍA TRANSTORÁCICA
-
Introducción
-
Función sistólica del ventrículo izquierdo
-
Estudio de la función diastólica del ventrículo izquierdo
-
Estimación de presiones de la arteria pulmonar
Monitorización del nivel de sedación y situaciones especiales del paciente crítico para Enfermería (registro nº 160019120808A)
7.4 Créditos 55 HorasEvaluación
La prueba evaluatoria consta de:
-
Preguntas de autoevaluación por cada unidad: en cada unidad existen 10 preguntas de autoevaluación de las cuales el alumno debe tener correctas 6.
-
Preguntas tipo test: superar 45 de las 60 preguntas tipo test con respuestas alternativas (sobre una batería de preguntas) (siempre se le tomará en consideración la nota más alta obtenida en cada test).
-
Supuesto teórico-práctico NANDA, NOC y NIC: superar 10 de las 15 preguntas tipo test relacionadas con un supuesto teórico-práctico de NANDA.
-
Supuesto teórico-práctico sobre un caso clínico: superar 10 de las 15 preguntas tipo test relacionadas con el supuesto del caso clínico.
Fechas
Temario
UNIDAD 1.
TEMA 1. CASO PRÁCTICO: PACIENTE CON EL DRENAJE VENTRICULAR Y LA MONITORIZACIÓN DE LA PIC.
-
Valoración enfermera del caso clínico
-
Valoración necesidades humanas básicas (V. Henderson).
-
Diagnósticos enfermeros. NANDA, NIC y NOC.
UNIDAD 2.
TEMA 2. UTILIZACIÓN DEL ÍNDICE BIS EN LAS UNIDADES DE CUIDADOS INTENSIVOS
-
Introducción.
-
Estimación de la profundidad anestésica.
-
BIS como método electroencefalográfico de monitorización de la profundidad anestésica.
-
Características fundamentales del BIS.
-
Aplicación del BIS.
-
Comparación entre la puntuación de diferentes escalas de sedación y BIS.
-
Utilidad clínica de la monitorización de la profundidad anestésica.
-
Limitaciones del monitor BIS.
TEMA 3. MONITORIZACIÓN Y POLÍTICA DE ANTIBIÓTICOS EN UNA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
-
Introducción.
-
Selección, recolección y procesamiento de las muestras.
-
Normas para la utilización de antibióticos en pacientes críticos. Política de antibióticos.
-
Monitorización de los antibióticos en pacientes con infección grave.
TEMA 4. MONITORIZACIÓN DEL PACIENTE NEUROCRÍTICO
-
Introducción.
-
Monitorización de la presión intracraneana (PIC).
-
Presión de perfusión cerebral.
-
Monitorización de la presión tisular de oxígeno cerebral.
-
Monitorización a través del doppler transcraneal.
-
Traumatismo craneoencefálico grave.
UNIDAD 3.
TEMA 5. MONITORIZACIÓN DEL PACIENTE TRANSPLANTADO
-
Monitorización del paciente trasplantado cardíaco.
-
Monitorización del paciente trasplantado de pulmón.
-
Monitorización del paciente con trasplante hepático.
-
Monitorización del paciente con trasplante de páncreas-riñón.
TEMA 6. MONITORIZACIÓN HEMODINÁMICA EN POSTOPERADOS DE CIRUGÍA CARDIACA.
-
Introducción.
-
Monitorización del paciente postquirúrgico de cirugía cardiaca.
-
Monitorización con catéter de la presión de aurícula izquierda .
-
Conclusión.
TEMA 7. TRANSPORTE DE PACIENTES CRÍTICOS
-
Introducción.
-
Fisiología del transporte sanitario.
-
Preparación de la ambulancia.
-
Preparación del paciente.
-
Transporte neonatal.
-
Conclusiones.
ESTE CURSO NO INCLUYE LIBRO DE TEXTO.
Requisitos mínimos para acceder al curso: acceso a Internet y e-mail.
-
Una vez matriculado el alumno recibirá en su correo electrónico el usuario y la contraseña de acceso al curso.
-
El temario lo tiene disponible en el aula virtual donde podrá descargárselo en formato pdf.
-
Conforme se vayan realizando los temas, o, al final del curso, se pueden ir contestando los test correspondientes "on-line", de tal modo que, al responderse todos, se obtiene automáticamente la evaluación del curso.
-
Las dudas que existan por parte del alumnado se resolverán mediante e-mail por los diferentes tutores, también podrá consultarlas en el foro, en el que podrán ser resueltas o aclaradas por otros alumnos inscritos en el curso.
Todos los alumnos que nos superen las pruebas iniciales se les facilitará un segundo ejercicio sin coste adicional.