Carrito de la compra

Teléfono de información:

953 245 500

WhatsApp:

622 666 006

Horario de atención telefónica:

De lunes a viernes.

Mañanas: 9,00 h - 13.30 h.

De lunes a jueves

Tardes: 16,00 h - 19,00 h.

Debe aceptar las condiciones de privacidad para enviar.

Lote 31,8 créditos CFC

Técnico Superior en Laboratorio Clínico y Biomédico > Lote 31,8 créditos CFC Ver modalidad: On-line Ver nº cursos: 4
49 €
Bioseguridad y prevención de riesgos laborales para personal sanitario (registro nº 160019120721A) 8.3 créditos 80 horas
Pruebas de laboratorio ginecológicas y de fluidos corporales para el Téc. Sup.en Laboratorio Clínico (registro nº 160019120723A) 8.1 créditos 60 horas
El personal sanitario ante la violencia de género (registros nº 160019120671A y 160019120787A) 8.1 créditos 60 horas
Análisis de orina y microbiológico en el laboratorio de urgencias para el Téc. Sup. en Laboratorio Clínico (registro nº 160019120724A) 7.4 créditos 50 horas

Acredita: Comisión de Formación Continuada

Las actividades acreditadas por la Comisión de Formación Continuada tendrán efectos en todo el territorio nacional, sea cual sea la Comunidad Autónoma (Administración Pública) que expida la acreditación según Ley 44/2003 y R.D. 1142/2007.  

La certificación de estos cursos se hace mediante diplomas con firma digital, que recibirá en su e-mail para descargarlos.

 

Haz click sobre los títulos de abajo para consultar la evaluación, las fechas de celebración y el temario

Bioseguridad y prevención de riesgos laborales para personal sanitario (registro nº 160019120721A)

8.3 Créditos 80 Horas

Evaluación

La prueba evaluatoria consta de:

  • Preguntas de autoevaluación por cada Unidad: superar 6 de 10 preguntas.
     

  • Preguntas tipo test: superar 112 de las 150 preguntas tipo test con respuestas alternativas (sobre una batería de preguntas).
     

  • Supuesto teórico-práctico sobre un caso clínicos: superar 10 de las 15 preguntas tipo test relacionadas con el supuesto del caso clínico.

Fechas

Inicio Final
23 de Abril de 2023 22 de Junio de 2023
08 de Mayo de 2023 07 de Julio de 2023
23 de Mayo de 2023 22 de Julio de 2023
08 de Junio de 2023 07 de Agosto de 2023
23 de Junio de 2023 22 de Agosto de 2023
08 de Julio de 2023 07 de Septiembre de 2023
23 de Julio de 2023 22 de Septiembre de 2023
08 de Agosto de 2023 07 de Octubre de 2023
23 de Agosto de 2023 22 de Octubre de 2023
08 de Septiembre de 2023 07 de Noviembre de 2023
23 de Septiembre de 2023 22 de Noviembre de 2023
08 de Octubre de 2023 07 de Diciembre de 2023
23 de Octubre de 2023 22 de Diciembre de 2023

Temario

UNIDAD 1

  • Tema 1. Conceptos generales sobre seguridad, salud y bienestar en el trabajo.

  • Tema 2. Marco normativo sobre seguridad y salud en el trabajo.

  • Tema 3. Los riesgos laborales específicos en el sector sanitario y sus medidas preventivas.

  • Tema 4. Riesgo de incendio en los centros de trabajo y sus medidas preventivas: planes de emergencias en los centros sanitarios.

UNIDAD 2

  • Tema 5. Infecciones nosocomiales

  • Tema 6. Normativa higiénica del área quirúrgica

  • Tema 7. Limpieza del instrumental y material clínico. Clasificación del instrumental y material clínico de uso frecuente. Tipos de material y limpieza del mismo

  • Tema 8. Desinfección del material clínico. Tipos de material. Conceptos básicos. Desinfección

  • Tema 9. Métodos de esterilización

UNIDAD 3

  • Tema 10. Actuaciones preventivas a adoptar ante trabajos con exposición al riesgo biológico.

  • Tema 11. Residuos hospitalarios

Pruebas de laboratorio ginecológicas y de fluidos corporales para el Téc. Sup.en Laboratorio Clínico (registro nº 160019120723A)

8.1 Créditos 60 Horas

Evaluación

La prueba evaluatoria consta de:

  • Preguntas de autoevaluación por cada unidad:  superar 6 de las 10 preguntas tipo test de autoevaluación de cada unidad.

  • Preguntas tipo test: superar 75 de las 100 preguntas tipo test con respuestas alternativas (sobre una batería de preguntas).

  • Supuesto teórico-práctico sobre un caso clínicos: superar 10 de las 15 preguntas tipo test relacionadas con el supuesto del caso clínico.

  • Supuestos teóricos-prácticos de distintos formatos: superar 4 de los 6 supuestos teóricos-prácticos de distintos formatos (relacionar, seleccionar, introducir palabras o numeración, etc…).

Fechas

Inicio Final
17 de Abril de 2023 17 de Junio de 2023
02 de Mayo de 2023 02 de Julio de 2023
17 de Mayo de 2023 17 de Julio de 2023
02 de Junio de 2023 02 de Agosto de 2023
17 de Junio de 2023 17 de Agosto de 2023
02 de Julio de 2023 02 de Septiembre de 2023
17 de Julio de 2023 17 de Septiembre de 2023
02 de Agosto de 2023 02 de Octubre de 2023
17 de Agosto de 2023 17 de Diciembre de 2023
02 de Septiembre de 2023 02 de Noviembre de 2023
17 de Septiembre de 2023 17 de Noviembre de 2023
02 de Octubre de 2023 02 de Diciembre de 2023
17 de Octubre de 2023 17 de Diciembre de 2023
02 de Noviembre de 2023 02 de Enero de 2024

Temario

UNIDAD 1
TEMA 1.
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA CELULAR.

  1. Membrana citoplasmática.

  2. Núcleo y nucléolo.

  3. División nuclear y ciclo celular.

  4. Estructura de los cromosomas.

  5. Retículo endoplasmático y ribosomas.

  6. Aparato de Golgi.

  7. Lisosomas.

  8. Peroxisomas.

  9. Mitocondrias.

  10. Microtubos y microfilamentos.

  11. El glucógeno.

  12. Inclusiones lipídicas.

  13. Inclusiones cristalinas.

  14. Pigmentos.

  15. Especializaciones de la superficie celular.

  16. Especializaciones de contacto y unión entre células vecinas.

  17. Centriolos y cilios.

TEMA 2. NIVELES DE ORGANIZACIÓN EN BIOLOGÍA.

  1. Virus.

  2. Células procariotas.

  3. Células eucariotas.

TEMA 3. OBTENCIÓN DE LA MUESTRA.

  1. Toma de la muestra para el diagnóstico del carcinoma endometrial.

  2. Toma de la muestra para el diagnóstico hormonal.

TEMA 4. FIJACIÓN DE LA MUESTRA.

TEMA 5. ENVÍO DE LA MUESTRA AL LABORATORIO.


UNIDAD 2.

TEMA 6. CÉLULAS NORMALES MÁS FRECUENTES EN FROTIS CERVICO-VAGINALES.

  1. Histología del epitelio plano vaginal y cervical.

  2. Citología del epitelio plano y cervical.

  3. Histología del endocérvix.

  4. Citología del endocérvix.

  5. Histología del endometrio.

  6. Citología del endometrio.

  7. Células no epiteliales en los frotis vaginales.

TEMA 7. DETERMINACION DE LOS ÍNDICES CELULARES.

  1. Índice de cariopicnosis (ICP).

  2. Otros índices.

TEMA 8. CITOLOGIA HORMONAL.

  1. Aspecto celular normal en las distintas etapas de la vida.

  2. Citología desde el nacimiento hasta la pubertad.

  3. Citología en la madurez sexual.

  4. Modificaciones del cuadro celular por trastornos hormonales.

TEMA 9. CUADRO CELULAR EN EL EMBARAZO Y PUERPERIO.

  1. Histología en el embarazo.

  2. Citología normal en el embarazo.

  3. Citología en las amenazas de aborto.

  4. Histología en el puerperio.

  5. Citología en el puerperio.


UNIDAD 3.

TEMA 10. CITOLOGÍA DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS.

  1. Citología de los esputos.

  2. Histología y citología de las vías respiratorias.

  3. Procesos inflamatorios.

  4. Artefactos y contaminantes.

  5. Citología del exudado nasal.

  6. Citología del lavado broncoalveolar.

TEMA 11. CITOLOGÍA DEL TUBO DIGESTIVO.

  1. Histología del tubo digestivo.

  2. Citopatología de la cavidad oral.

  3. Citología normal y procesos benignos de esófago y estómago.

  4. Citología del intestino.

TEMA 12. CITOLOGÍA DE LAS VÍAS URINARIAS.

  1. Histología y citología normal.

  2. Procesos benignos.

TEMA 13. CITOLOGÍA DE LOS DERRAMES SEROSOS.

  1. Obtención de las muestras.

  2. Técnicas de estudio.

  3. Histología y citología normal exudados y trasudados.

  4. Procesos inflamatorios.

TEMA 14. CITOLOGÍA DEL LÍQUIDO SINOVIAL.

  1. Histología y citología normal.

  2. Hallazgos diversos.

TEMA 15. CITOLOGÍA DEL LÍQUIDO CEFALORRAQUIDEO.

El personal sanitario ante la violencia de género (registros nº 160019120671A y 160019120787A)

8.1 Créditos 60 Horas

Evaluación

La prueba evaluatoria consta de:

  • Preguntas de autoevaluación: superar 36 de las 55  preguntas tipo test con respuestas alternativas (sobre una batería de preguntas).
     

  • Preguntas tipo test: superar 84 de las 120 preguntas tipo test con respuestas alternativas (sobre una batería de preguntas).
     

  • Supuesto teórico-práctico sobre un caso clínico: superar 10 de las 15 preguntas tipo test relacionadas con un supuesto de un caso clínico.

Fechas

Inicio Final
28 de Abril de 2023 27 de Junio de 2023
13 de Mayo de 2023 12 de Julio de 2023
28 de Mayo de 2023 27 de Julio de 2023
13 de Junio de 2023 12 de Agosto de 2023
29 de Junio de 2023 27 de Agosto de 2023
12 de Julio de 2023 12 de Septiembre de 2023
28 de Julio de 2023 28 de Septiembre de 2023
12 de Agosto de 2023 12 de Octubre de 2023
28 de Agosto de 2023 28 de Octubre de 2023
12 de Septiembre de 2023 12 de Noviembre de 2023
28 de Septiembre de 2023 28 de Noviembre de 2023
12 de Octubre de 2023 12 de Diciembre de 2023
28 de Octubre de 2023 28 de Diciembre de 2023
12 de Noviembre de 2023 12 de Enero de 2024
28 de Noviembre de 2023 28 de Enero de 2024
12 de Diciembre de 2023 12 de Febrero de 2024
28 de Diciembre de 2023 28 de Febrero de 2024
12 de Enero de 2024 12 de Marzo de 2024
28 de Enero de 2024 28 de Marzo de 2024
12 de Febrero de 2024 12 de Abril de 2024
28 de Febrero de 2024 28 de Abril de 2024
12 de Marzo de 2024 12 de Mayo de 2024
28 de Marzo de 2024 28 de Mayo de 2024
12 de Abril de 2024 12 de Junio de 2024
28 de Abril de 2024 28 de Junio de 2024
12 de Mayo de 2024 12 de Julio de 2024

Temario

TEMA 1. GENERALIDADES SOBRE LA VIOLENCIA DE GÉNERO. 

  1. Introducción.

  2. Actos constitutivos de violencia de género.

  3. Consecuencias de la violencia de género en la salud.

TEMA 2. CONTEXTO Y MODELOS CAUSALES DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO.    

  1. Introducción.

  2. Contexto general de la violencia contra la mujer: el Patriarcado.

  3. Marcos explicativos y factores causales de la violencia de género.

  4. Factores de riesgo y factores que perpetúan y mantienen la violencia de género.

  5. Formas, consecuencias y costos de la violencia de género.

TEMA 3. EL ÁMBITO LEGISLATIVO EN RELACIÓN A LA VIOLENCIA DE GÉNERO.

  1. Mujer, igualdad y lucha contra la Violencia de Género: el marco jurídico internacional.

  2. El marco jurídico europeo.

  3. El marco jurídico español: la Constitución de 1978, la Ley Orgánica para la igualdad efectiva de mujeres y hombres y la Ley Orgánica de medidas de protección integral contra la violencia de género.

  4. El marco jurídico autonómico: breve relación de los documentos legislativos de las  Comunidades Autónomas.

TEMA 4. LA ORDEN DE PROTECCIÓN.

  1. La orden de protección en el ámbito de la violencia domestica y/o de género. Definición y principios fundamentales.

  2. La solicitud de una orden de protección.

  3. Medidas que pueden adoptarse como consecuencia de la orden de protección.

TEMA 5. EL MALTRATADOR.

  1. Introducción.

  2. Un marco explicativo de la violencia ejercida por el agresor en la Violencia de Género: El modelo piramidal de Bosch y Ferrer.

  3. ¿Se puede hablar de un perfil del agresor? Una aproximación a la figura del agresor y a los factores de riesgo.

  4. La intervención y tratamiento con los agresores que ejercen Violencia de Género.

TEMA 6. EL PAPEL DE LAS FUERZAS Y CUERPOS DE SEGURIDAD EN LA PROTECCIÓN DE LAS VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO. 

  1. Introducción.

  2. El Protocolo de actuación de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y de Coordinación con los Órganos Judiciales para la protección de las víctimas de Violencia Doméstica y de género.

  3. El Protocolo de actuación y coordinación de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y Abogados ante la Violencia de Género.

TEMA 7. ACTUACIÓN EN EL ÁMBITO SANITARIO ANTE LA VIOLENCIA DE GÉNERO. 

  1. El papel y la importancia del profesional sanitario entorno a la prevención e identificación de la violencia de género.

  2. La actuación en Atención Primaria y Especializada según el Protocolo común para la actuación sanitaria ante la Violencia de Género.

  3. La actuación en urgencias según el Protocolo común para la actuación sanitaria ante la Violencia de Género.

  4. La actuación ante agresiones sexuales según el Protocolo común para la actuación sanitaria ante la Violencia de Género.

  5. Aspectos éticos y legales según el Protocolo común para la actuación sanitaria ante la Violencia de Género. Las obligaciones legales del personal sanitario.

  6. El parte de lesiones e informe médico según el Protocolo común para la actuación sanitaria ante la Violencia de Género.

TEMA 8. ACTUACIÓN ANTE AGRESIONES SEXUALES.

  1. Agresión sexual.

  2. ¿Qué se puede hacer después de una agresión sexual?

  3. ¿Por qué es importante recibir atención médica inmediata?

  4. La atención médica inmediata: en qué consiste.

  5. Reacciones psicológicas más frecuentes durante los primeros días.

  6. ¿Qué puede hacer la persona agredida para recuperarse?

  7. Lo que pueden hacer los familiares y amigos para ayudar a la persona agredida.

  8. ¿Cuándo se precisa tratamiento?

  9. ¿Qué ocurre si se denuncia?

  10. ¿Qué puede hacer la víctima de una agresión sexual para sobrellevar el proceso judicial?

  11. Agresiones sexuales facilitadas por drogas.

Análisis de orina y microbiológico en el laboratorio de urgencias para el Téc. Sup. en Laboratorio Clínico (registro nº 160019120724A)

7.4 Créditos 50 Horas

Evaluación

La prueba evaluatoria consta de:

  • Preguntas de autoevaluación por cada Unidad: en cada unidad existen varias preguntas de autoevaluación de las cuales deberá contestar correctamente el 60% para superarla.
     
  • Preguntas tipo test: superar 37 de las 50 preguntas tipo test con respuestas alternativas (sobre una batería de preguntas).
     
  • Supuesto teórico-práctico sobre un caso clínico: superar 10 de las 15 preguntas tipo test relacionadas con un supuesto de un caso clínico.

Fechas

Inicio Final
10 de Abril de 2023 10 de Junio de 2023
25 de Abril de 2023 25 de Junio de 2023
10 de Mayo de 2023 10 de Julio de 2023
25 de Mayo de 2023 25 de Julio de 2023
10 de Junio de 2023 10 de Agosto de 2023
25 de Junio de 2023 25 de Agosto de 2023
10 de Julio de 2023 10 de Septiembre de 2023
25 de Julio de 2023 25 de Septiembre de 2023
10 de Agosto de 2023 10 de Octubre de 2023
25 de Agosto de 2023 25 de Octubre de 2023
10 de Septiembre de 2023 10 de Noviembre de 2023
25 de Septiembre de 2023 25 de Noviembre de 2023
10 de Octubre de 2023 10 de Diciembre de 2023
25 de Octubre de 2023 25 de Diciembre de 2023
10 de Noviembre de 2023 10 de Enero de 2024

Temario

UNIDAD 1. ANÁLISIS DE LA MUESTRA DE ORINA. 

  1. Recogida de la muestra.
  2. Conservación y transporte de la muestra. 
  3. Examen físico de la muestra. 
  4. Determinación mediante la tira reactiva.

UNIDAD 2. ESTUDIO DEL SEDIMENTO URINARIO. 

  1. Cristales. 
  2. Hematíes. 
  3. Leucocitos. 
  4. Células de vías bajas de transición y escamosas. 
  5. Células de vías altas. Células tubulares. 
  6. Cilindros. 
  7. Otras estructuras.

UNIDAD 3. TIPOS DE MUESTRAS EN MICROBIOLOGÍA. 

  1. Introducción. 
  2. Seguridad en el laboratorio de microbiología. 
  3. Normas básicas generales. 
  4. Muestra de microbiología recibidas en el laboratorio de urgencia.
  5. Procesamiento microbiológico.

UNIDAD 4. MICROBIOLOGÍA EN EL LABORATORIO DE URGENCIAS. 

  1. Introducción.
  2. Líquido cefalorraquídeo. 
  3. Serología urgente de procesos febriles infecciosos. 
  4. Precauciones en el laboratorio.

UNIDAD 5. AUTOMATIZACIÓN EN EL LABORATORIO DE DIAGNÓSTICO CLÍNICO. 

  1. ¿Qué es la automatización?
  2. Historia de la automatización. 
  3. Identificación y preparación de la muestra. 
  4. Automatización: determinaciones de bioquímica. 
  5. Automatización: laboratorio de hematología. 
  6. Automatización: prueba de coagulación. 
  7. Automatización en el estudio de las enzimas cardíacas. 
  8. Automatización: gasometría. 
  9. Automatización: estudio de orina y osmolaridad.
¿Podemos ayudarle? Escríbenos